Ir al contenido principal

AFTOSA : BERHONGARAY NO FUE RESPONSABLE

La Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal confirmó el fallo de Primera Instancia dictado por el Juzgado Federal de Instrucción Nº 7, a cargo del Dr. Guillermo Montenegro, que había decretado el “sobreseimiento” del ex-Secretario de Agricultura de la Nación Dr. Antonio Berhongaray, en la causa iniciada a raíz del brote de fiebre aftosa ocurrido en el año 2000.
La sentencia de la Cámara Federal destacó, entre otras cosas, que durante la gestión de Berhongaray “…se cumplieron las disposiciones vigentes para el control y posterior erradicación de la fiebre aftosa ante la presencia de animales con serología positiva que habían ingresado al país por la frontera con la República del Paraguay en el mes de julio del 2000...” 
Más adelante, el fallo dispuso que “…Debe merituarse, la comunicación que de esta circunstancia efectuara nuestro país a la Organización Internacional de Epizootias (OIE)... que conllevara al envío por parte de la mencionada organización de una misión técnica en setiembre de ese mismo año (2000) , la que pudo corroborar que ante la emergencia sanitaria detectada la República Argentina cumplimentó con las medidas técnicas recomendadas para tal situación… Más aún, la emergencia sanitaria fue comunicada a las autoridades correspondientes, inclusive a los organismos internacionales con competencia en la materia…” 
No hubo “oculcultamiento” . Fueron debidamente informados todos los organismos que legalmente debían estarlo. Las entidades del agro y de la industria de la alimentación, no sólo fueron impuestas de la situación sanitaria, sino que -por integrar el Consejo de Administración de SENASA- participaron activamente en la erradicación del brote de aftosa.
Asimismo el Senasa realizó denuncias penales por contrabando de haciendas en tres Juzgados Federales.
De allí que el pronunciamiento de la Cámara Federal haya dispuesto que la “reserva informativa” a los demás sectores “…no fue óbice para que se pusieran en funcionamiento todos los mecanismos pertinentes conforme a las leyes de policía sanitaria animal…”
Queda claro, pues, que el cierre de los mercados fue una medida paralancelaria adoptada en un momento de sobreoferta de carne vacuna en el mercado internacional.
Finalmente el fallo de la Cámara Federal destacó que “…Así pues los dichos del encartado vertidos en su declaración indagatoria, encuentran correlato en los elementos probatorios obrantes en autos, no advirtiéndose pues que haya incumplido con las obligaciones a su cargo…”  
Por otra parte el control y la lucha contra la fiebre aftosa siempre fue por ley, responsabilidad directa del Senasa. El Senasa es un organismo descentralizado y con autarquía financiera. Siempre, al igual que el Inta, se manejó con la independencia que institucionalmente le corresponde. Entonces estaba en la órbita del Ministerio de Economía.
El Senasa en el año 2000 estaba presidido por el Dr Bruni designado por el Presidente de la Rúa. El Vicepresidente era Eduardo Machinea primo del Ministro de Economía José Luis Machinea.
El Senasa cuenta además en su dirección con un Consejo de Administración integrado por representantes de los sectores vinculados al campo. En el año 2000 este Consejo tenía por la Sociedad Rural al Dr Luciano Miguens y a Horacio Gutierrez. Por Coninagro al Dr Alvarez Maldonado. Por Federación Agraria al Dr Volando y por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) al Dr Gay. Por la Industria de Alimentos al Dr Domeneche (sector avícola), entre otros. Todos ellos actuaron con responsabilidad y con libertad de criterios en la lucha contra el foco de aftosa del año 2000.
Por su parte el personal de Senasa en todos los niveles puso sus mejores esfuerzos para combatir la aftosa.
Lamentablemente cuando el tema se complicó, algunos trataron de esconder sus responsabilidades directas, y pusieron a Berhongaray como chivo expiatorio.
La debilidad del Gobierno de la Rúa, que implosionara poco después, dejó instalada esa imagen.
La Justicia cinco años después determinó la realidad de lo ocurrido con la aftosa del 2000.

Entradas populares de este blog

Fundamentos del Plus Patagónico. La Región Patagónica Argentina. La Pampa en la Región

   En 1860 se terminó de integrar la Confederación Argentina. Catorce provincias y las tierras del indio, conformaron la Republica Argentina. Las "tierras del indio" fueron luego conquistadas, colonizadas e incorporadas a la Argentina, pero no como provincias, sino como “cuasi colonias" que dependían de las catorce provincias históricas fundantes de la Confederación. Se las gobernó y organizó desde Buenos Aires. Primero fueron gobernaciones, luego territorios nacionales, pobladas por gente de segunda, que ni siquiera eran ciudadanos. No tenían ni voz ni voto.    Dijeron que esas tierras debían dividirse en dos regiones. La región del Norte se llamaría el “Gran Chaco’ La del Sur seria "La Patagonia’ Algunos desde Buenos Aires establecieron que el límite norte de la Patagonia fuera el Río Colorado. Antes habían dicho que ese limite sería el Río Negro. Ni antes ni después nadie preguntó o explicó el por qué. Por supuesto ni La Pampa ni Río Negro, ni ningún ...

"COPDRIP" Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos Antonio Berhongaray

Antonio "Pacheco" Berhongaray se ha destacado por su incansable Defensa de los Ríos Pampeanos. Hoy destacamos el inmenso Honor y Responsabilidad que le propinaron cuando la comunidad Pampeana en la Asamblea Popular en el año 1973, lo eligió como Presidente de la Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos -COPDRIP-.  En aquella oportunidad Pacheco estaba acompañado por Juan Carlos Paz, Raúl D Atri, León Nicanoff, Edgar Morisoli y Julio Colombato entre otros.

Antonio T. Berhongaray: La Pampa y su lucha por la Autonomía. Prólogo Feliz Luna

El Fin Del Colonialismo Interno Argentino. 269pp. Prólogo de Felix Luna. Es interesante la observación que formula en este libro Antonio Berhongaray sobre la significación de los territorios nacionales que se fueron creando en el país a fines del siglo XIX. Para el autor, aquellos amplios espacios que la Nación tomó a su cargo para la administración y poblamiento eran, en la intención de las autoridades, equivalentes a las regiones que las grandes naciones europeas tomaron bajo su dominio en Asia y África. En la antigua Roma se llamaban "terrae provicte", es decir, tierras provenientes de victorias militares que luego se fueron incorporando al Imperio. Aquí, el Chaco, Formosa y, en menor medida Misiones, así como La Pampa y las restantes regiones patagónicas fueron también el fruto de acciones militares o de poblamientos de origen castrense. Y su condición de dependencias subordinadas al poder central se prolongó en el tiempo, mucho más tiempo de lo que la prudencia y la real...