Ir al contenido principal

Fundamentos del Plus Patagónico. La Región Patagónica Argentina. La Pampa en la Región

   En 1860 se terminó de integrar la Confederación Argentina. Catorce provincias y las tierras del indio, conformaron la Republica Argentina.
Las "tierras del indio" fueron luego conquistadas, colonizadas e incorporadas a la Argentina, pero no como provincias, sino como “cuasi colonias" que dependían de las catorce provincias históricas fundantes de la Confederación.
Se las gobernó y organizó desde Buenos Aires. Primero fueron gobernaciones, luego territorios nacionales, pobladas por gente de segunda, que ni siquiera eran ciudadanos. No tenían ni voz ni voto.
   Dijeron que esas tierras debían dividirse en dos regiones. La región del Norte se llamaría el “Gran Chaco’ La del Sur seria "La Patagonia’ Algunos desde Buenos Aires establecieron que el límite norte de la Patagonia fuera el Río Colorado. Antes habían dicho que ese limite sería el Río Negro. Ni antes ni después nadie preguntó o explicó el por qué.
Por supuesto ni La Pampa ni Río Negro, ni ningún territorio nacional tenían representantes en el Congreso Nacional. Menos en el Gobierno Central. Casi cien años después de la creación de la Confederación Argentina las “catorce provincias históricas"admitieron la creación de nuevas provincias. Los territorios nacionales tuvieron largas luchas para lograr sus autonomías. Finalmente lograron ser declaradas provincias. Entonces las nuevas provincias avanzaron en la creación de regiones para lograr en su acción conjunta recuperar las décadas de postergación impuestas por sus hermanas mayores. 
En el sur crearon la Región Patagónica, no a partir del Río Colorado, como les había sido impuesto desde Buenos Aires, sino con La Pampa integrada a la Patagonia como ellas mismas lo decidieron en 1996.
Ya antes, en 1985, el propio Congreso de la Nación, a través de la ley 23.272, y a instancia de sus autores (el Dr. Pedro Conchez y quien escribe) ambos senadores pampeanos, estableció que debían aplicarse a La Pampa todas las leyes y demás normas que regían en el resto de la provincias
patagónícas, entre ellas el plus patagónico.
Desde entonces se fueron creando organismos patagónicos que y reafirmaron aquellas decisiones, y se fue avanzando, aunque con tropiezos, en el cobro del plus patagónico.
Con este libro pretendo realizar un relato de este duro camino, y ayudar a quienes todavía no cobran el plus patagónico, para que logren que se haga justicia.

Antonio Berhongaray

Entradas populares de este blog

"COPDRIP" Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos Antonio Berhongaray

Antonio "Pacheco" Berhongaray se ha destacado por su incansable Defensa de los Ríos Pampeanos. Hoy destacamos el inmenso Honor y Responsabilidad que le propinaron cuando la comunidad Pampeana en la Asamblea Popular en el año 1973, lo eligió como Presidente de la Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos -COPDRIP-.  En aquella oportunidad Pacheco estaba acompañado por Juan Carlos Paz, Raúl D Atri, León Nicanoff, Edgar Morisoli y Julio Colombato entre otros.

Antonio T. Berhongaray: La Pampa y su lucha por la Autonomía. Prólogo Feliz Luna

El Fin Del Colonialismo Interno Argentino. 269pp. Prólogo de Felix Luna. Es interesante la observación que formula en este libro Antonio Berhongaray sobre la significación de los territorios nacionales que se fueron creando en el país a fines del siglo XIX. Para el autor, aquellos amplios espacios que la Nación tomó a su cargo para la administración y poblamiento eran, en la intención de las autoridades, equivalentes a las regiones que las grandes naciones europeas tomaron bajo su dominio en Asia y África. En la antigua Roma se llamaban "terrae provicte", es decir, tierras provenientes de victorias militares que luego se fueron incorporando al Imperio. Aquí, el Chaco, Formosa y, en menor medida Misiones, así como La Pampa y las restantes regiones patagónicas fueron también el fruto de acciones militares o de poblamientos de origen castrense. Y su condición de dependencias subordinadas al poder central se prolongó en el tiempo, mucho más tiempo de lo que la prudencia y la real...