Ir al contenido principal

Florentina Gomez Miranda: “Las mujeres necesitamos solo cinco minutos de los hombres, para dar vida. Y hoy necesitamos una UCR unida”

Se nos fue una grande! Tenía 99 años de edad y 65 años de afiliada a un partido que definía como machista. Ella luchó toda su vida para que no solo su partido sino la sociedad argentina respetara a la mujer. Fue la autora de dos leyes fundamentales que depositaron al pais en la edad moderna: la ley de divorcio vincular por mutuo acuerdo y la de patria potestad de los hijos compartida por el padre y la madre. Alguna vez dijo: "Soy tan radical como feminista, las dos cosas van de la mano". Y su larga oposición al peronismo no le impidió reconocer la tarea de Evita: "A Eva le admito todo porque nos abrió el camino."



Florentina dijo: “Las mujeres necesitamos solo cinco minutos de los hombres, para dar vida. Y hoy necesitamos una UCR unida”. ella logró esta foto.

FLORENTIMNA GOMEZ MIRANDA REPORTEADA POR CHICHE GELBLUNG POR SUS 99 AÑOS -


Entradas populares de este blog

Fundamentos del Plus Patagónico. La Región Patagónica Argentina. La Pampa en la Región

   En 1860 se terminó de integrar la Confederación Argentina. Catorce provincias y las tierras del indio, conformaron la Republica Argentina. Las "tierras del indio" fueron luego conquistadas, colonizadas e incorporadas a la Argentina, pero no como provincias, sino como “cuasi colonias" que dependían de las catorce provincias históricas fundantes de la Confederación. Se las gobernó y organizó desde Buenos Aires. Primero fueron gobernaciones, luego territorios nacionales, pobladas por gente de segunda, que ni siquiera eran ciudadanos. No tenían ni voz ni voto.    Dijeron que esas tierras debían dividirse en dos regiones. La región del Norte se llamaría el “Gran Chaco’ La del Sur seria "La Patagonia’ Algunos desde Buenos Aires establecieron que el límite norte de la Patagonia fuera el Río Colorado. Antes habían dicho que ese limite sería el Río Negro. Ni antes ni después nadie preguntó o explicó el por qué. Por supuesto ni La Pampa ni Río Negro, ni ningún ...

"COPDRIP" Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos Antonio Berhongaray

Antonio "Pacheco" Berhongaray se ha destacado por su incansable Defensa de los Ríos Pampeanos. Hoy destacamos el inmenso Honor y Responsabilidad que le propinaron cuando la comunidad Pampeana en la Asamblea Popular en el año 1973, lo eligió como Presidente de la Comisión Popular de Defensa de los Ríos Pampeanos -COPDRIP-.  En aquella oportunidad Pacheco estaba acompañado por Juan Carlos Paz, Raúl D Atri, León Nicanoff, Edgar Morisoli y Julio Colombato entre otros.

Antonio T. Berhongaray: La Pampa y su lucha por la Autonomía. Prólogo Feliz Luna

El Fin Del Colonialismo Interno Argentino. 269pp. Prólogo de Felix Luna. Es interesante la observación que formula en este libro Antonio Berhongaray sobre la significación de los territorios nacionales que se fueron creando en el país a fines del siglo XIX. Para el autor, aquellos amplios espacios que la Nación tomó a su cargo para la administración y poblamiento eran, en la intención de las autoridades, equivalentes a las regiones que las grandes naciones europeas tomaron bajo su dominio en Asia y África. En la antigua Roma se llamaban "terrae provicte", es decir, tierras provenientes de victorias militares que luego se fueron incorporando al Imperio. Aquí, el Chaco, Formosa y, en menor medida Misiones, así como La Pampa y las restantes regiones patagónicas fueron también el fruto de acciones militares o de poblamientos de origen castrense. Y su condición de dependencias subordinadas al poder central se prolongó en el tiempo, mucho más tiempo de lo que la prudencia y la real...