Ir al contenido principal

Entradas

Antonio T. Berhongaray: La Pampa y su lucha por la Autonomía. Prólogo Feliz Luna

El Fin Del Colonialismo Interno Argentino. 269pp. Prólogo de Felix Luna. Es interesante la observación que formula en este libro Antonio Berhongaray sobre la significación de los territorios nacionales que se fueron creando en el país a fines del siglo XIX. Para el autor, aquellos amplios espacios que la Nación tomó a su cargo para la administración y poblamiento eran, en la intención de las autoridades, equivalentes a las regiones que las grandes naciones europeas tomaron bajo su dominio en Asia y África. En la antigua Roma se llamaban "terrae provicte", es decir, tierras provenientes de victorias militares que luego se fueron incorporando al Imperio. Aquí, el Chaco, Formosa y, en menor medida Misiones, así como La Pampa y las restantes regiones patagónicas fueron también el fruto de acciones militares o de poblamientos de origen castrense. Y su condición de dependencias subordinadas al poder central se prolongó en el tiempo, mucho más tiempo de lo que la prudencia y la real...

Fundamentos del Plus Patagónico. La Región Patagónica Argentina. La Pampa en la Región

   En 1860 se terminó de integrar la Confederación Argentina. Catorce provincias y las tierras del indio, conformaron la Republica Argentina. Las "tierras del indio" fueron luego conquistadas, colonizadas e incorporadas a la Argentina, pero no como provincias, sino como “cuasi colonias" que dependían de las catorce provincias históricas fundantes de la Confederación. Se las gobernó y organizó desde Buenos Aires. Primero fueron gobernaciones, luego territorios nacionales, pobladas por gente de segunda, que ni siquiera eran ciudadanos. No tenían ni voz ni voto.    Dijeron que esas tierras debían dividirse en dos regiones. La región del Norte se llamaría el “Gran Chaco’ La del Sur seria "La Patagonia’ Algunos desde Buenos Aires establecieron que el límite norte de la Patagonia fuera el Río Colorado. Antes habían dicho que ese limite sería el Río Negro. Ni antes ni después nadie preguntó o explicó el por qué. Por supuesto ni La Pampa ni Río Negro, ni ningún ...

Antonio "Pacheco" Berhongaray = Plus Patagónico. El 14 de Agosto te Votamos!

Berhongaray: El Juicio a las Juntas Militares

Antonio Berhongaray: "Con el Juicio a las Juntas la gente empezó a tomar conciencia de que se estaba haciendo algo único en la humanidad" La impronta de Raúl Alfonsín. El ex legislador pampeano sostiene que la voluntad política del ex presidente fue determinante a la hora de juzgar y condenar los delitos de lesa humanidad. El 22 de abril se cumplen 25 años del inicio del proceso judicial contra los máximos responsables del último gobierno de facto por violaciones a los Derechos Humanos. El ex senador radical, autor de El Juicio a las Juntas Militares. Un ejemplo para el mundo, repasa uno de los hechos más importantes desde la restauración democrática. Más información

Somos más de 60.000 pampeanos que cobramos el Plus Patagónico gracias a la Ley Berhongaray

Somos más de 60.000 pampeanos que cobramos el Plus Patagónico gracias a la Ley Berhongaray

DONDE VOTAR: CONSULTA DE PADRÓN ELECTORAL 2011

Elecciones Primarias LA PAMPA,  14 de agosto ¿Donde voto? Consultar AQUI En el sitio www.padron.gob.ar En Centro de Información Judicial www.cij.gov.ar Mediante la consulta telefónica gratuita al 0800-999-PADRON(7237)